El camino hacia la certificación en gestión de calidad se presenta como una solución para aquellas empresas que buscan sobresalir en un mercado altamente competitivo. Claro está, este trayecto va a depender del tamaño de la organización, su presupuesto y el ritmo con el que quieran llevar este proceso.
Matra certificó su sistema de gestión de calidad conforme a la norma ISO- 9001:2015. Esta certificación refuerza el compromiso de la compañía con la satisfacción de los clientes y viene a servir como una guía para adaptarse a las exigencias del mercado y así asegurar la calidad y continuidad de la operación a
lo largo de las 15 sucursales de Matra en el país.
En un esfuerzo por promover la excelencia y la mejora continua en el ámbito empresarial, Carolina Castro, jefa de Calidad y Procesos de Matra, compartió los 10 pasos clave que las empresas deben seguir para obtener esta certificación:
- Comprender y cumplir con los requisitos normativos y legales en torno a la calidad del producto o servicio ofrecido. Estos son fundamentales para garantizar que la empresa cumpla con los estándares establecidos y proporcione productos o servicios confiables a sus clientes.
- Analizar el entorno de la organización, identificando sus amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas. Esta comprensión es esencial para desarrollar un sistema de gestión sólido y adaptado a las necesidades específicas de la empresa y de cara al mercado.
- Diseñar el sistema de gestión, siguiendo las pautas establecidas en la norma ISO-9001. El modelo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) se utiliza como guía para construir procesos efectivos y eficientes que cumplan con los requisitos de calidad.
- Documentar todos los procesos de la organización, evidenciando cómo se cumplen los requisitos de la norma. Esta documentación es clave y obligatoria para demostrar la conformidad con los estándares establecidos.
- Formar y capacitar al personal de la empresa, así como involucrar a todas las partes interesadas, incluidos clientes, proveedores y colaboradores. La cultura organizacional debe adaptarse para “abrazar el compromiso” con la calidad.
- Una vez implementado el sistema, se llevan a cabo auditorías internas para evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos. Estas auditorías permiten a la empresa identificar oportunidades de mejora y corregir posibles no conformidades.
- Llevar a cabo una auditoría externa, realizada por profesionales especializados, para verificar el cumplimiento de los estándares y otorgar la certificación en gestión de calidad.
- Establecer acciones correctivas basadas en los resultados de las auditorías, desempeño de los procesos y retroalimentación del cliente es fundamental para enmendar cualquier brecha entre lo que la empresa hace, lo que la norma requiere y los clientes esperan.
- Como penúltimo paso, se debe registrar el sistema y solicitar la auditoría por parte de un ente verificador independiente, reafirmando el compromiso de la organización con la calidad.
- Castro explicó, que el proceso de certificación en gestión de calidad es un “ciclo continuo de mejora” y destacó la importancia de contar con el apoyo de la alta gerencia y compromiso de todo el personal.
“El mayor reto de lograr certificar a una empresa es el cambio de cultura organizacional. Llegar a una disciplina operativa es algo que se construye. Es circular, infinito, es un ciclo de mejora continua. Salir de la zona de la zona de confort es un gran reto y el mayor reto es lograr que todas las partes interesadas
lo hagan”, puntualizó la jefa de Calidad y Procesos de Matra.
La certificación en gestión de calidad no solo brinda un aumento en la eficiencia y la fidelidad del cliente a corto plazo, sino que también ofrece beneficios a mediano y largo plazo, incluida la continuidad del negocio y lograr que la estrategia de la compañía se materialice.
“Obtener la certificación no es la meta o el fin en sí mismo, sino más bien mantenerla a través del tiempo. La clave de los sistemas de gestión está en cómo usted los diseña. Es decir, una vez que usted planea e implementa, tiene que tener en cuenta los elementos que le van a ayudar para que ese ciclo siga funcionando. Y a veces, depende del recurso humano, a veces depende de sistemas informáticos…”, agregó Castro.